Blogia
loquetegusta

ANALISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

ANALISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

La primera sección que abordaremos es el Análisis de la Idea de Negocio.

Esta es la finalidad de este Análisis: tratar de decidir si vale la pena abordar el estudio en profundidad de nuestra idea de negocio. También veremos en seguida que lo peor de todo es que la respuesta obtenida de este análisis no es un SI o un NO rotundo sobre el éxito o la bondad de nuestro proyecto. Mas exactamente, es probable que lleguemos a la conclusión de que nuestra idea no era tan genial como en un primer momento nos pareció. En ese caso tal vez decidiremos dejarlo correr. Así es como mueren muchas ideas de nuevos proyectos: en el primer análisis medianamente riguroso.

Sin embargo, existe la posibilidad de que, con buen espíritu emprendedor, nos demos un baño de humildad y nos percatemos del enorme trabajo que hay por delante para convertir esa idea que hemos tenido en un negocio real.

¿Qué VAMOS A HACER AHORA?

¿En que consiste este análisis de la idea de negocio? Bueno, leamos: análisis de la idea de negocio. En estos tres puntos debemos centrarnos ahora: en la idea, en el negocio y sobre todo en un análisis.

La Idea

Admitámoslo: tener ideas no es tan difícil. Así que ¿Qué nos hace suponer que por haber tenido una idea significa tenemos una idea de negocio? No es lo mismo una idea que una idea de negocio. Esta diferencia a menudo se olvida. Y, últimamente, esta confusión esta siendo bastante común en el Internet. Uno se despierta un día con una idea para ´´una web`` y se entusiasma con ella. Perfecto. Incluso podrá llegar a tener éxito. Pero de ahí a hacer de ello un negocio…

El Negocio

Bien, ya tenemos la idea. Ahora vamos a hacer negocio con ella. Si hemos llegado a la conclusión de que tenemos una idea de negocio, ahora es el momento de describir como se va a generar ese negocio. Si hemos llegado a la conclusión de que tenemos una idea pero no sabemos como hacer un negocio de ella, bueno, aun estamos a tiempo. Tendremos que dedicar mas tiempo a pensar en ello, después de todo aun no hemos gastado dinero en el proyecto, y pensar no es tan malo.

¿Cómo saber si hay negocio? La idea es demasiado sencilla: habrá negocio si alguien esta dispuesta a pagar dinero por comprar, usar, alquilar, contratar,  etc. Nuestro producto o servicio; y cuanto más dinero pague mejor. Pero, atención, el detalle esta en la expresión pagar dinero no en usar o consumir nuestro producto o servicio.

Un negocio se basa en obtener beneficios,  no en tener muchos clientes, ingresos, usuarios, transacciones, visitantes, etc. Se trata de que los ingresos sean mayores que los gastos, cuanto antes mejor y cuan mayores mejor.

MODIFICANDO NUESTRO PLAN DE EMPRESA

Para ello intentaremos poner escrito primero una descripción de la idea de negocio. En el modelo de la Guía hay algunos puntos a tratar en este apartado, pero no son todos los que puede tratarse ni son obligatorios o necesarios para todos los proyectos. Conviene usar al propio criterio de cada emprendedor (después de todo es lo que vamos a hacer el resto de nuestros días; usar y confiar en nuestro criterio).

Cuando mas clara sea la descripción  de la idea mejor. Sin embargo no hay que confundir expresar la idea de negocio con detallar los productos o servicios que implantaran esa idea de negocio (este punto lo dejamos para el Plan de Marketing). Para entenderlo mejor, en este punto deberíamos pensar mas en una especie de misión de nuestro negocio que en detallar el catalogo de productos.

Finalmente, es un buen momento para dedicarnos a realizar un primer análisis de riesgos. El verdadero emprendedor no es un kamikaze que persigue su idea a cualquier precio. Es alguien que asume riesgos calculados. Calcular esos riesgos es lo que haremos en el resto del plan de empresa, pero saber cuales son esos riesgos es algo que debemos poner sobre la mesa en este momento.

ALGUNOS TIPOS DE RIESGO:

  • Comerciales (¿podremos vender el servicio?, ¿hay suficientes clientes?, etc.)
  • Tecnológicos (¿podemos mantener el ritmo de cambio tecnológico?, ¿habrá un cambio importante de tecnología?, etc.)
  • Financieros (¿podremos resistir el crecimiento esperado?, ¿podemos aguantar una recesión o una guerra de precios?, etc.)
  • Sociales (¿estamos ante una tendencia que apoye nuestra idea o ante una moda pasajera?, ¿cambiaran los hábitos de nuestros clientes?, etc.)
  • Legales(¿hay patentes o leyes que debamos tener en cuenta?, ¿podemos operar en todos los países que necesitamos para ser viables?, etc.).

A continuación

Ya tenemos un primer esbozo del plan de empresa. Ahora la mayor parte del trabajo consistirá en entrar en los detalles técnicos que justifiquen, analicen y estudien las líneas generales que hemos trazado en este análisis. Pero el trabajo político ya esta bien avanzado. Esto no significa que no debamos volver e este punto. Todo lo contrario, seguramente al analizar en profundidad los aspectos de marketing, de operaciones o financieros debamos o deseemos cambiar algún detalle de nuestra idea de negocio.

¿Y  AHORA? Pues entremos mas en detalle. Si sabemos cual es nuestra idea de negocio, intentemos ahora ver si hay alguien mas a quien le pueda interesar asta genial maravillosa idea. Y no se trata de encontrar nuevos socios o inversores. Se trata de saber si hay CLIENTES interesados en nuestra maravillosa idea.

Para eso tendremos que trabajar en nuestro nuevo y flamante Plan de Marketing.

El Plan de Empresa o Plan de Negocios es un documento donde la persona emprendedora detalla toda la información relacionada con su idea para una empresa.

 

 

0 comentarios