Blogia

loquetegusta

COMO ES EL REGIMEN PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

MICROEMPRESA

La definición exacta de una microempresa depende de la legislación de cada país. En al unión Europea, y por tanto en todos los países que la forman, se entiende por ``microempresa´´ a aquellas empresas que presentan como mínimo uno de los tres criterios:

  • Numero de empleados inferior a 10 personas.
  • Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2 millones de euros.
  • Volumen de activos del año (balance general anual) igual o inferior a 2 millones de euros.

FORMAS DE MICROEMPRESARIO

Las iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con la que se cuentan. El trabajador autónomo y al microempresa son los principales (y en ocasiones los únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora de organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos.

Esto se debe principalmente a que, en líneas generales, se cuenta con poca financiación para empezar los proyectos empresariales. Y algo más de todo lo que uno diga porque con esto el microempresario puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podrá tener una buena idea de negocio.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Del  modelo de la microempresa son la flexibilidad con la que actúan, tanto a nivel del personal, que suele ser multidisciplinar, como a otros niveles (disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.), ventajas que deben aprovechar para poder hacerse con un hueco en el mercado, muchas veces muy competitivo y maduro, al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos, se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.

El principal escollo contra el que ceben luchar es la falta de financiamiento, lo que incurre en muchas ocasiones en no poder marcarse objetivos mas altos en un plazo mas corto de tiempo y que limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como geográfica, creándose un circulo vicioso donde la microempresa encuentra problemas de competitivilidad y se ve obligada en gran numero de ocasiones a limitar su mercado al consumo interno (por ejemplo, a nivel local).

INCENTIVOS A LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS

Un aspecto muy importante a valorar  a la hora de crear o gestionar una microempresa es que existen sistemas de financiación creados especialmente para este tipo de empresas, tanto por parte de Bancos (Créditos con condiciones especiales) como por parte del Gobierno (Subvenciones), de las que la microempresa se puede beneficiar en mayor medida si los propietarios entran dentro del perfil de joven emprendedor (en general menor de 35 años).

En muchos países existe una posibilidad económica llamada capital riesgo que sirve para financiar, a menudo con grandes recursos, empresas que empiezan a funcionar  o que disponen, incluso a nivel teórico, de ideas o tecnologías con un futuro prometedor y donde se espera  que  grandes beneficios revienta a medio plazo en los inversores de la sociedad de capital riesgo, además de las personas que forman la empresa. Normalmente se debe ceder un número significativo de acciones de la empresa, sin llegar a perder el control de la misma, a cambio de este sistema de financiación. Muchas  empresas han crecido y prosperado con este procedimiento.

Existen también instituciones dedicadas al apoyo de los emprendedores de escasos recursos. En México JEMAC, que apoya con asesoría y financiamiento la creación y consolidación de microempresas rurales, familiares y grupales. Otros casos son Fondo Esperanza, ONG que construye paginas web gratuitas para microempresarios de escasos recursos. En 10 países de África, América y Europa, la Fundación Trabajo y Dignidad trabaja impulsando el desarrollo de las mujeres mas desfavorecidas a través de proyectos productivos basados en la capacitación, la asistencia técnica a las microempresas.

Pequeña y mediana empresa

Las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por el acrónimo) son empresas con características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el termino MIP y Mes (acrónimo de micro, pequeña y mediana empresas), que es una expansión del termino original, en donde se incluye a loa microempresa.

IMPORTANCIA EN LA ECONOMIA

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su existencia son:

  • Pueden realizar productos individualizados en contraposición con la grandes empresas que se enfocan mas a productos mas estandarizados.
  • Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
  • Existen actividades productivas donde lo mas apropiado trabajar con empresas pequeñas, este seria el caso de las cooperativas agrícolas.

 

VENTAJAS E INCONVENIENTES

 La mayor ventaja de una PYME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho mas difícil en una gran empresa, con un importante numero de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

  • Financiación. Las empresas pequeñas tienen mas dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuado debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurre a las SGR y Capital riesgo.
  • Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para estas.
  • Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tiene que asociarse con universidades o con otras empresas.
  • Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

 

 

 

 

COMO SE CONSTITUYE UNA EMPRESA

EMPRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividad o persecución de fines económicos o comerciales.

Se ha notado que, en la práctica, se pueden encontrar una variedad de definiciones del término. Eso parece ser debido por lo menos en parte a que a pesar de su aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas deferencias enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecerán algunas:

Una definición de uso común en círculos comerciales es : ´´Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión.

La planificación posterior esta condicionada por dicha definición.

L comisión de la Unión Europea sugiere: ´´Se considera empresa a toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se consideraran empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a titulo individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular.

De acuerdo al derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.

Otra definición con un sentido más académico y se uso general entre sociólogos es:

´´Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.

 

FINALIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LAS EMPRESAS

Este articulo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o paginas de Internet fidedignas.

  • Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
  • Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en  forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldo, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades esta por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa esta para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).
  • Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
  • Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
  •  Un incremento de la productividad, ya que el trabajador esta a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor.
  • Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional.
  • Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario.
  • Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
  • Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en aéreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
  • Rentabilidad de sus negocios: se refiere a la relación entre prácticas de negocios socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una performance de dos o tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas.
  • Reducción de Costosa Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como lo es el reciclaje, que genera ingresos extras.
  • Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.

FORMAS DE ORGANIZAR UNA EMPRESA

TIPOS DE EMPRESA CLASISFICADOS SEGÚN DIVERSOS CRITERIOS:

Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los siguientes:

SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD

Empresas del sector Primario: También denominación extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agrícola, ganadera, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación, la óptica, la madera, la textil, etc.

SEGÚN EL TAMAÑO: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el numero de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

  • Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación  muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y prestamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
  • Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay aéreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

SEGÚN PROPIEDADES DEL CAPITAL: Se refiere a si el capital esta en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:

  • Empresas Privadas: La propiedad del capital esta en manos privadas.
  • Empresas Públicas: E el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.

SEGÚN EL AMNITO DE ACTIVIDAD: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:

  • Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
  • Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.

 

SEGÚN EL DESTINO DE BENEFICIOS: Según l destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

     Empresas con Animo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios,

Accionistas, etc.…

     Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir se desarrollo.

SEGÚN LA FORMA JURIDICA: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionara la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican en términos generales en:

     Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comerci9o, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personal que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

     Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de mas de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

FORMAS DE ORGANIZAR UNA EMPRESA

FORMAS DE ORGANIZAR UNA EMPRESA

COMO SE CONSTITUYE UNA EMPRESA

COMO ES EL REGIMEN LABORAL PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ANALISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

ANALISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

La primera sección que abordaremos es el Análisis de la Idea de Negocio.

Esta es la finalidad de este Análisis: tratar de decidir si vale la pena abordar el estudio en profundidad de nuestra idea de negocio. También veremos en seguida que lo peor de todo es que la respuesta obtenida de este análisis no es un SI o un NO rotundo sobre el éxito o la bondad de nuestro proyecto. Mas exactamente, es probable que lleguemos a la conclusión de que nuestra idea no era tan genial como en un primer momento nos pareció. En ese caso tal vez decidiremos dejarlo correr. Así es como mueren muchas ideas de nuevos proyectos: en el primer análisis medianamente riguroso.

Sin embargo, existe la posibilidad de que, con buen espíritu emprendedor, nos demos un baño de humildad y nos percatemos del enorme trabajo que hay por delante para convertir esa idea que hemos tenido en un negocio real.

¿Qué VAMOS A HACER AHORA?

¿En que consiste este análisis de la idea de negocio? Bueno, leamos: análisis de la idea de negocio. En estos tres puntos debemos centrarnos ahora: en la idea, en el negocio y sobre todo en un análisis.

La Idea

Admitámoslo: tener ideas no es tan difícil. Así que ¿Qué nos hace suponer que por haber tenido una idea significa tenemos una idea de negocio? No es lo mismo una idea que una idea de negocio. Esta diferencia a menudo se olvida. Y, últimamente, esta confusión esta siendo bastante común en el Internet. Uno se despierta un día con una idea para ´´una web`` y se entusiasma con ella. Perfecto. Incluso podrá llegar a tener éxito. Pero de ahí a hacer de ello un negocio…

El Negocio

Bien, ya tenemos la idea. Ahora vamos a hacer negocio con ella. Si hemos llegado a la conclusión de que tenemos una idea de negocio, ahora es el momento de describir como se va a generar ese negocio. Si hemos llegado a la conclusión de que tenemos una idea pero no sabemos como hacer un negocio de ella, bueno, aun estamos a tiempo. Tendremos que dedicar mas tiempo a pensar en ello, después de todo aun no hemos gastado dinero en el proyecto, y pensar no es tan malo.

¿Cómo saber si hay negocio? La idea es demasiado sencilla: habrá negocio si alguien esta dispuesta a pagar dinero por comprar, usar, alquilar, contratar,  etc. Nuestro producto o servicio; y cuanto más dinero pague mejor. Pero, atención, el detalle esta en la expresión pagar dinero no en usar o consumir nuestro producto o servicio.

Un negocio se basa en obtener beneficios,  no en tener muchos clientes, ingresos, usuarios, transacciones, visitantes, etc. Se trata de que los ingresos sean mayores que los gastos, cuanto antes mejor y cuan mayores mejor.

MODIFICANDO NUESTRO PLAN DE EMPRESA

Para ello intentaremos poner escrito primero una descripción de la idea de negocio. En el modelo de la Guía hay algunos puntos a tratar en este apartado, pero no son todos los que puede tratarse ni son obligatorios o necesarios para todos los proyectos. Conviene usar al propio criterio de cada emprendedor (después de todo es lo que vamos a hacer el resto de nuestros días; usar y confiar en nuestro criterio).

Cuando mas clara sea la descripción  de la idea mejor. Sin embargo no hay que confundir expresar la idea de negocio con detallar los productos o servicios que implantaran esa idea de negocio (este punto lo dejamos para el Plan de Marketing). Para entenderlo mejor, en este punto deberíamos pensar mas en una especie de misión de nuestro negocio que en detallar el catalogo de productos.

Finalmente, es un buen momento para dedicarnos a realizar un primer análisis de riesgos. El verdadero emprendedor no es un kamikaze que persigue su idea a cualquier precio. Es alguien que asume riesgos calculados. Calcular esos riesgos es lo que haremos en el resto del plan de empresa, pero saber cuales son esos riesgos es algo que debemos poner sobre la mesa en este momento.

ALGUNOS TIPOS DE RIESGO:

  • Comerciales (¿podremos vender el servicio?, ¿hay suficientes clientes?, etc.)
  • Tecnológicos (¿podemos mantener el ritmo de cambio tecnológico?, ¿habrá un cambio importante de tecnología?, etc.)
  • Financieros (¿podremos resistir el crecimiento esperado?, ¿podemos aguantar una recesión o una guerra de precios?, etc.)
  • Sociales (¿estamos ante una tendencia que apoye nuestra idea o ante una moda pasajera?, ¿cambiaran los hábitos de nuestros clientes?, etc.)
  • Legales(¿hay patentes o leyes que debamos tener en cuenta?, ¿podemos operar en todos los países que necesitamos para ser viables?, etc.).

A continuación

Ya tenemos un primer esbozo del plan de empresa. Ahora la mayor parte del trabajo consistirá en entrar en los detalles técnicos que justifiquen, analicen y estudien las líneas generales que hemos trazado en este análisis. Pero el trabajo político ya esta bien avanzado. Esto no significa que no debamos volver e este punto. Todo lo contrario, seguramente al analizar en profundidad los aspectos de marketing, de operaciones o financieros debamos o deseemos cambiar algún detalle de nuestra idea de negocio.

¿Y  AHORA? Pues entremos mas en detalle. Si sabemos cual es nuestra idea de negocio, intentemos ahora ver si hay alguien mas a quien le pueda interesar asta genial maravillosa idea. Y no se trata de encontrar nuevos socios o inversores. Se trata de saber si hay CLIENTES interesados en nuestra maravillosa idea.

Para eso tendremos que trabajar en nuestro nuevo y flamante Plan de Marketing.

El Plan de Empresa o Plan de Negocios es un documento donde la persona emprendedora detalla toda la información relacionada con su idea para una empresa.

 

 

IDEA DE NEGOCIO

IDEA DE NEGOCIO

Estudio de mercado

Plan de mercado

Organizacion de la empresa para iniciar el negocio

Estudio tecnico del proceso productivo

Costos y gastos

Financiomiento

Proyecto de comercialezacion de Miel de Abeja

PLAN DE NEGOCIO

 

1.       DATOS GENERALES DEL PARTICIPANTE:

 

DNI

NOMBRES

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

EDAD

23953847

 

FRANZ

SAMANIEGO

MONZON

45

 

SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO / PROYECTO:

 

Funcionamiento (   )         Implementación   ( X  )        Idea   (     )

 

NUMERO DE TRABAJADORES:

3

(INCLUIDO LOS SOCIOS QUE TRABAJEN)

 

2.       DATOS GENERALES DEL PROYECTO

 

2.1 Nombre del proyecto:

 

APIARIO “LOS LAURELES”

 

2.2 Localización del negocio

 

DISTRITO DE HUARO –PROVINCIA DE QUISPICANCHI SECTOR URPAY “ACHUMA”.

 

 

2.3 Breve descripción de la idea de negocio

 

PRODUCIR Y COMERCIALIZAR MIEL DE ABEJAS EN GRAN ESCALA COMO LOS PRODUCTOS DE POLEN, PROPOLEO, CERA APITOXINA Y VENTA DE  ENJAMBRES, EN FORMA TECNIFICADA LOGRANDO PRODUCTOS NATURALES Y DE ALTA CALIDAD Y QUE ESTÉ AL ALCANCE DEL PÚBLICO EN GENERAL, TANTO LOCAL COMO PROVINCIAL.

 

 

 

 

 

 

 

 

3.   EL NEGOCIO

 

3.1.  ¿Cuál es la visión que tienes para tu proyecto?

Definirla para los siguientes 3 años. (Tomar en cuenta el tiempo en que se va a realizar, las metas a lograr de manera cuantificable y las características generales del negocio

Aspiramos a ser una empresa productora de miel, polen,  propóleo, cera, apitóxina y otros en gran escala, en forma tecnificada logrando productos cien por ciento naturales y de alta calidad y que éste al alcance del público en general y esta pueda copar toda la región del cusco y exportar al extranjero

Con el debido equipamiento y el personal especializado.

 

3.2.  Misión del negocio

Determina cual es la razón de ser del negocio, puede ser con relación a los clientes, la comunidad, a tu país, a los colaboradores etc. 

Contamos con un territorio propicio para la crianza de abejas en colmenas que permita producir miel de la mejor calidad y pureza así como propóleo  y cera los que se pueden comercializar al público en general por ser productos naturales alimenticios  y curativos de muchas enfermedades por lo mismo  que son obtenidos de las diversas plantas como son eucalipto y otras plantas del sector por su gran variedad de flora ,por lo tanto siendo muy beneficioso para el consumidor en cuánto a su régimen alimentario , su salud y a bajo costo.

    

4.    Necesidades y Deseos de los consumidores.

Determina por que los clientes adquirirán tus productos o servicios, que puedes ofrecer tú que otros no ofrezcan (competencia).

LA MIEL.-Los consumidores necesitan un producto en lo posible natural de alta pureza en envases de calidad teniendo en cuenta que la miel es una sustancia de sabor dulce producidas por las abejas melíferas a partir del néctar de la flores o de secreciones de las partes vivas de las plantas y por tanto es un alimento de primer orden que se puede usar como edulcorante , se puede usar en repostería, preparación de dulces , jugos, en el arte culinario, también se puede usar en sus cualidades medicinales ,como es tratamiento de heridas ,enfermedades gástricas e intestinales así como afecciones bronquiales, tiene propiedades cicatrizantes.

EL POLEN.-Es beneficioso su consumo porque representa una fuente de proteínas, grasas, vitaminas, minerales en general es elemento rico en nutrientes por lo que se recomienda como complemento dietético para las personas que despliegan esfuerzo físico y mental es muy recomendable para los niños con deficiencia nutricional y  para los ancianos como excelente vigorizante siendo su consumo de 1 a 2 cucharaditas diarias.

PROPOLEO.- Compuesto por recinas, ceras y valsamos, aceites eterios es por eso el propoleo se utiliza con fines medicinales encontrándose diversas aplicaciones debido a sus propiedades antibacteriales, fungostaticas y cicatrizantes, también se esta utilizando en el tratamiento de quemaduras, úlceras y eccemas en humanos también tiene propiedades bactericidas para el tratamiento de sinusitis.

LA CERA.- La cera de abejas es un producto de origen graso compuesto principalmente de acido cerótico y que se puede comercializar para la industria cosmética por cuánto emplean para la fabricación de cremas, ungüentos, lociones , pomadas , ceras depiladoras, lápiz de labios también se utiliza en la industria de velas especiales, también en la odontología  etc.

5.    Segmentación de Mercados

¿Quiénes serán los clientes de tu proyecto? Describe este en cuanto al área Geográfica (distrito, barrio, zona, urbanización, etc) Demográfica (Edad, sexo, nivel socioeconómico) Psicográfica (Estilo de Vida, conducta de la persona, características y estilo de vida)

 

Tipo de Cliente

Características

Geográfica

 

 

 

 

 

 

 

Su comercialización básica es el Distrito de Huaro pero también en las diferentes ferias de comercialización que se dan en el Departamento del cusco, tratando de difundir la calidad del producto.

Demográfica

 

 

 

 

 

 

 

Nuestra miel esta dirigida al público en general como son: Niños, jóvenes, Adultos y ancianos por sus poderes nutricionales y medicinales que contiene.

Psicográfica

 

 

 

 

 

 

 

Nuestro producto lo consume principalmente la clase media pero también lo consume en menor escala las otras clases sociales.

 

6.    Competencia.

Determina quienes ofrecen los mismos productos y servicios (o productos sustitutos) que tú a tu mismo público (nombres de los competidores, fortalezas y debilidades de los competidores, estrategias de comunicación de los competidores, precios de los competidores, forma de distribución de los competidores,

 

Nombres de los competidores

Productos o servicios que ofrecen

Precios de la competencia

Forma de comunicación de la competencia

·         Apiario de

Miel

1k. s/10.00

Boca a boca

Cosme Auccapure

 

 

 

·         Apiario de

Miel

1k. S/10.00

Boca a boca

Andahuaylillas

Polen

5gr. S/5.00

 

·         Apiario de

Miel

1k. S/10.00

Boca a Boca

Julián Condori

polen

5gr. S/5.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.1.  FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS COMPETIDORES

 

Fortalezas

¿Cómo enfrentarlas?

 

·         Ambiente bueno para la crianza de abejas.

 

·         Antigüedad en el mercado.

 

·         Apiarios grandes que producen en mayor cantidad

 

 

 

 

 

 

·         Reforestando nuestra zona con variedad de flores.

·         Mejor publicidad y promoción del producto.

·         Implementar mas colmenas para producir igual o mayor  cantidad de miel.

·         Mejores técnicas de control y producción.

Debilidades

¿Cómo aprovecharlas?

 

 

·         Extraer la miel tecnificadamente implicando un producto de mayor pureza.

·         Comercialización en envases de cristal.

·         Utilizar Publicidad radial y televisión a nivel local y regional.

 

 

7.    Análisis FODA del negocio.

 

 

FORTALEZAS

 

  • Territorio con bastante floración.
  • Extracción técnica de la miel.
  • Control de enfermedades y mantenimiento regular de colmenas.
  • Es un producto que no   caduca.

 

 

 

 

 

 

 

 

DEBILIDADES

 

  • Falta de financiación.
  • Falta de Promoción y adecuada publicidad.
  • Falta de Capacitación para la crianza de abejas.

OPORTUNIDADES

 

  • Se puede comercializar a todo público.

 

 

  • Es un alimento que tiene valoración progresiva.
  • Existe mercado amplio.

 

 

 

 

 

 

  • La miel es un producto cotizado.

AMENAZAS

 

  • Falta de técnicas adecuadas para la optimización del producto.

 

 

  • Enfermedades que puedan atacar a las colmenas-

 

  • Invasión de otros insectos como hormigas.

 

 

 

 

 

 

 

  • En cuánto al clima como los friajes.
  • Calentamiento global.

 

  • Las sequias.

 

 

 

 

8.    Marketing Mix.

 

PRODUCTO

8.1.  Determina cuales son los productos que vas a ofrecer, características y atributos de los mismos, describe el diseño del envase (si lo tuvieras).

 

Productos o Servicios

 

·         Miel

·         Polen

·         Propoleo

·         Cera

·         Jalea real

 

 

 

 

 

 

Características y atributos (tipo de envase)

·         Envase de cristal con tapa rosca.

·         Envase de cristal con tapa rosca.

·         Pequeños envases de cristal con tapa rosca

A que tipo de cliente está dirigido

 

·         Publico en general niños, jóvenes, adultos y ancianos.

 

 

 

 

PRECIO

8.2.  Determina cuales son los precios de venta a tu público de cada uno de tus productos.

 

Productos o Servicios

·         Miel

·         Polen

·         Propoleo

·         Cera

·         Jalea real

Cuales son tus precios de venta al público?

·         1k.     S/ 10.00

·         10mg.    S/ 5.00

·         1k       S/ 70.00

·         1k.  S/  30.00

·         5mg.   S/ 50.00 

 

 

 

 

 

 

A que tipo de cliente está dirigido

 

 

·         Público en general: niños, jóvenes, adultos y ancianos.

 

 

 

 

 

 

PLAZA O DISTRIBUCIÓN

8.3.  ¿De que forma distribuirás tus productos o servicios? Utilizarás algún medio o será en el mismo negocio, ¿Porque?.

 

De que forma distribuirás tus productos o servicios?

En las ferias Comerciales locales y regionales y ferias gastronómicas, Mercados y Supermercados.

 

FORMA DE COMUNICACIÓN (PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN)

8.4.  ¿Cual es la estrategia de comunicación a utilizar? Volantes, afiches, letreros etc. 

 

Describe el medio de publicidad y/o promoción (volantes, afiches, radio, etc.)

A que público está dirigido

Describe la razón de este medio

 

·         Radio

·         Televisión

·         internet

 

 

 

 

 

·         Clase media y baja.

·         Clase media-

·         Entidades Comerciales y empresas que requieran el insumo de la miel

·         Porque es el medio de comunicación que más escuchan.

·         Es el medio de comunicación que más ve la clase media.

·         Porque las empresas y similares utilizan este medio de información


Las Hormonas

Las Hormonas

Cada año que pasa creces un poco más. L a hormona del crecimiento trabaja para que todo tu cuerpo se desarrolle. Pero ¿Qué son las hormonas? Las hormonas son sustancias que produce te organismo y que controlan funciones muy diferentes, como el metabolismo, el crecimiento el desarrollo de los órganos sexuales durante la pubertad, el volumen de liquido que hay en tu cuerpo o el embarazo y la lactancia.

¿QUE ES EL SISTEMA ENDOCRINO?

El sistema endocrino esta formado por un conjunto de glándulas, llamadas glándulas endocrinas, que producen hormonas.

Hay muchas glándulas distintas, y cada una produce hormonas diferentes. Las glándulas endocrinas están repartidas por todo tu organismo. La pituitaria o hipófisis esta dentro de tu cabeza, en la zona inferior del cráneo. La glándula tiroides y las paratiroides se encuentran en el cuello. Las glándulas suprarrenales están encima se los riñones. El páncreas se localiza en el abdomen. Los ovarios de la mujer y los testículos del hombre también son glándulas endocrinas.

Además, en el sistema nervioso central esta el Hipotálamo, que es una parte del cerebro que también produce hormonas.

¿QUE SON LAS HORMONAS?

Las hormonas son sustancias que se fabrican dentro de nuestro cuerpo y que activan, desactivan o controlan algunas funciones del organismo. Cada glándula endocrina produce diferentes tipos de hormonas, que después pasan a la sangre.

Las hormonas podrían recordar a piezas de un puzle que viajan por la sangre hasta encontrar el lugar donde encajan. Cada hormona solo encaja con un tipo determinado de células. Estas células se llaman células diana. Pueden estar en un órgano o en un tejido que este repartido por todo el organismo.

Cuando una hormona encaja con su célula diana, se produce una acción que es propia de esa hormona. El crecimiento de tu cuerpo, la pubertad, la leche de la madre para el recién nacido y otros muchas funciones del organismo son controladas por las hormonas.

¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA ENDOCRINO?

El funcionamiento de muchas glándulas endocrinas esta regulando por el hipotálamo. El hipotálamo funciona como el centro de control donde se producen hormonas o estímulos nerviosos que actúan como señales sobre la hipófisis. Cuando la hipófisis recibe estas hormonas, empieza a fabricar atrás. Estas hormonas viajan por la sangre y ejercen su acción sobre una glándula endocrina, uno o varios tejidos concretos o sobre, los órganos diana.

L a regulación de las glándulas endocrinas podría parecerse a los radiadores que se apagan al alcanzar una temperatura determinada. Cuando la cantidad de una hormona es suficiente, se produce señales que detienen la producción de esta hormona.

¿QUE OCURRE SI EL SISTEMA ENDOCRINO NO FUNCIONA CORRECTAMENTE?

Por distintas razones, algunas glándulas endocrinas pueden funcionar mal. Cuando esto ocurre, esta glándula produce muy poca o mucha cantidad de una o varias hormonas.

Si esta alterada la producción de la hormona del crecimiento, la persona puede no crecer lo suficiente o crecer demasiado. Son los casos de enanismo o gigantismo.

Si la producción de las hormonas de la hipófisis que actúan sobre los ovarios o los testículos esta alterada, el desarrollo sexual normal propio de la pubertad también se modifica.

L a diabetes es una enfermedad que puede estar causada por la producción de muy poca cantidad de una hormona llamada insulina. La insulina se crea en el páncreas. Es una hormona que ayuda a que la glucosa, un azúcar que esta en la sangre, entre en las células de todos los tejidos del organismo. Esta glucosa es utilizada por las células como fuente de energía. Si el páncreas produce poca cantidad de insulina, la glucosa no puede entrar en las células, y este azúcar se acumula en la sangre. Las personas con este tipo de diabetes necesitan controlar la cantidad de glucosa en sangre y recibir insulina.

Las principales hormonas

HORMONA

GLÁNDULA DE ORIGEN

TEJIDO DE DESTINO

FUNCIÓN

Hormona del crecimiento

Hipófisis

Todo el cuerpo

Estimula el crecimiento y el desarrollo

Hormona
foliculoestimulante (FSH)

Hipófisis

Glándulas sexuales

Estimula la maduración del óvulo en la mujer y la producción de esperma en el hombre

Prolactina (LTH)

Hipófisis

Glándulas mamarias

Estimula la secreción de leche en las mamas tras el parto

Oxitócica

Hipófisis

Útero
Glándulas mamarias

Activa la contracción del útero durante el parto
Estimula la secreción de leche tras el parto

Calcitonina

Tiroides

Huesos

Controla la concentración de calcio en la sangre depositándolo en los huesos

Hormonas tiroideas

Tiroides

Todo el cuerpo

Aumentan el ritmo metabólico, potencian el crecimiento y el desarrollo normal

Aldosterona

Glándula suprarrenal

Riñones

Regula los niveles de sodio y potasio en la sangre para controlar la presión sanguínea

Adrenalina

Glándula suprarrenal

Músculos y vasos sanguíneos

Aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y metabólico y los niveles de azúcar en sangre; dilata los vasos sanguíneos. También se libera al realizar un ejercicio físico

Glucagón

Páncreas

Hígado

Estimula la conversión del glucógeno (hidrato de carbono almacenado) en glucosa (azúcar de la sangre), regula el nivel de glucosa en la sangre

Insulina

Páncreas

Todo el cuerpo

Regula los niveles de glucosa en la sangre, aumenta las reservas de glucógeno, facilita la utilización de glucosa por las células del cuerpo

Estrógenos

Ovarios

Sistema reproductor femenino

Favorecen el desarrollo sexual y el crecimiento, controlan las funciones del sistema reproductor femenino

Progesterona

Ovarios

Glándulas mamarias Útero

Prepara el útero para el embarazo

Testosterona

Testículos

Todo el cuerpo

Favorece el desarrollo sexual y el crecimiento; controla las funciones del sistema reproductor masculino