Blogia
loquetegusta

COMO ES EL REGIMEN PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

MICROEMPRESA

La definición exacta de una microempresa depende de la legislación de cada país. En al unión Europea, y por tanto en todos los países que la forman, se entiende por ``microempresa´´ a aquellas empresas que presentan como mínimo uno de los tres criterios:

  • Numero de empleados inferior a 10 personas.
  • Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2 millones de euros.
  • Volumen de activos del año (balance general anual) igual o inferior a 2 millones de euros.

FORMAS DE MICROEMPRESARIO

Las iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con la que se cuentan. El trabajador autónomo y al microempresa son los principales (y en ocasiones los únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora de organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos.

Esto se debe principalmente a que, en líneas generales, se cuenta con poca financiación para empezar los proyectos empresariales. Y algo más de todo lo que uno diga porque con esto el microempresario puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podrá tener una buena idea de negocio.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Del  modelo de la microempresa son la flexibilidad con la que actúan, tanto a nivel del personal, que suele ser multidisciplinar, como a otros niveles (disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.), ventajas que deben aprovechar para poder hacerse con un hueco en el mercado, muchas veces muy competitivo y maduro, al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos, se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.

El principal escollo contra el que ceben luchar es la falta de financiamiento, lo que incurre en muchas ocasiones en no poder marcarse objetivos mas altos en un plazo mas corto de tiempo y que limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como geográfica, creándose un circulo vicioso donde la microempresa encuentra problemas de competitivilidad y se ve obligada en gran numero de ocasiones a limitar su mercado al consumo interno (por ejemplo, a nivel local).

INCENTIVOS A LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS

Un aspecto muy importante a valorar  a la hora de crear o gestionar una microempresa es que existen sistemas de financiación creados especialmente para este tipo de empresas, tanto por parte de Bancos (Créditos con condiciones especiales) como por parte del Gobierno (Subvenciones), de las que la microempresa se puede beneficiar en mayor medida si los propietarios entran dentro del perfil de joven emprendedor (en general menor de 35 años).

En muchos países existe una posibilidad económica llamada capital riesgo que sirve para financiar, a menudo con grandes recursos, empresas que empiezan a funcionar  o que disponen, incluso a nivel teórico, de ideas o tecnologías con un futuro prometedor y donde se espera  que  grandes beneficios revienta a medio plazo en los inversores de la sociedad de capital riesgo, además de las personas que forman la empresa. Normalmente se debe ceder un número significativo de acciones de la empresa, sin llegar a perder el control de la misma, a cambio de este sistema de financiación. Muchas  empresas han crecido y prosperado con este procedimiento.

Existen también instituciones dedicadas al apoyo de los emprendedores de escasos recursos. En México JEMAC, que apoya con asesoría y financiamiento la creación y consolidación de microempresas rurales, familiares y grupales. Otros casos son Fondo Esperanza, ONG que construye paginas web gratuitas para microempresarios de escasos recursos. En 10 países de África, América y Europa, la Fundación Trabajo y Dignidad trabaja impulsando el desarrollo de las mujeres mas desfavorecidas a través de proyectos productivos basados en la capacitación, la asistencia técnica a las microempresas.

Pequeña y mediana empresa

Las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por el acrónimo) son empresas con características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el termino MIP y Mes (acrónimo de micro, pequeña y mediana empresas), que es una expansión del termino original, en donde se incluye a loa microempresa.

IMPORTANCIA EN LA ECONOMIA

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su existencia son:

  • Pueden realizar productos individualizados en contraposición con la grandes empresas que se enfocan mas a productos mas estandarizados.
  • Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
  • Existen actividades productivas donde lo mas apropiado trabajar con empresas pequeñas, este seria el caso de las cooperativas agrícolas.

 

VENTAJAS E INCONVENIENTES

 La mayor ventaja de una PYME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho mas difícil en una gran empresa, con un importante numero de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

  • Financiación. Las empresas pequeñas tienen mas dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuado debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurre a las SGR y Capital riesgo.
  • Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para estas.
  • Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tiene que asociarse con universidades o con otras empresas.
  • Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

 

 

 

 

0 comentarios